viernes, 18 de diciembre de 2009

Inca Garcilaso de la Vega

De Literatura

Tabla de contenidos

[ocultar]

Vida

Nacimiento y educación en el Cusco

Gómez Suárez de Figueroa, nombre original del Inca Garcilaso de la Vega, nació en el Cusco en 1539, hijo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas y de la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo. En 1552 ingresó a estudiar latín con Juan de Cuéllar, canónigo de la catedral del Cusco, junto con otros niños de ascendencia mestiza y española.

Traslado a España

Pasa toda su infancia en el Perú y en 1560 viaja a España para completar su educación. En 1561 reclamó sin éxito privilegios y mercedes por los servicios de su padre a la Corona y por el linaje real de su madre. En 1563 se instala en Montilla al cuidado de su tío Alonso de Vargas.

Su participación en la guerra y el inicio de su producción literaria

En 1570 Garcilaso participa en la guerra de las Alpujarras en contra de los moriscos y se le concede el grado de capitán. En 1590, en la dedicatoria a Felipe II de su Traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo utilizará por primera vez el título de “Inca”. En 1581, recibirá una herencia y se mudará a Córdoba, allí se reunirá con un grupo humanistas con los que compartirá sus inquietudes intelectuales.

Los nombres de Garcilaso

Gómez Suárez de Figueroa (hasta los 25 años)
Gómez Suárez de la Vega (por algunos meses en 1563)
Garcilaso de la Vega (desde 1563 hasta su muerte)
Garcilaso Inca de la Vega (solo algunas veces)

Obra

Listado de Obras

Diálogos platónicos
Traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo
Relación de la descendencia de Garcí Pérez de Vargas (1596) (estudio genealógico que se pensaba publicar como parte de los preliminares de La Florida del Inca).
Crónica de Indias
La Florida del Inca (1605)
Comentarios reales de los Incas (1609)
Historia general del Perú (1617)

La Florida del Inca y Los comentarios reales

La Florida del Inca y Los comentarios reales de los Incas serán publicadas en Lisboa, la primera en 1605 y la segunda en 1609. En 1612 Garcilaso adquiere la Capilla de las Ánimas en la Catedral de Córdova y pide ser enterrado allí. Garcilaso muere en Córdoba en 1616 y un año después se publica la Segunda parte de los comentarios reales o Historia general del Perú.

Las Crónicas de Indias

Las crónicas presentarán el proceso de conquista y colonización de los territorios americanos. Eran escritas con la intención de comunicar al Rey los descubrimientos que se realizaban en el Nuevo Mundo. Eran herramientas para la defensa del proyecto colonizador. Fueron la manera en la que la metrópoli tuvo un primer acercamiento a los territorios recién descubiertos. En las primeras crónicas españolas es posible reconocer una visión reduccionista del espacio indígena. Los españoles llegaban a América con una idea preconcebida de lo que se encontrarían. Como explica Beatriz Pastor para el caso particular de Cristóbal Colón, el almirante genovés verifica e identifica las nuevas tierras con una serie de fuentes y modelos previos, que incluyen el mito del paraíso terrenal y las historias de Marco Polo sobre las Indias. Los cronistas españoles describirán al territorio americano bajo los esquemas y modelos que se manejaban en Europa en el siglo XVI, por ejemplo el hombre del Nuevo Mundo pasará a ocupar el espacio dejado por el moro en el sistema de relaciones con la religión cristiana. Dentro de las primeras manifestaciones de las crónicas de Indias enunciadas por españoles es posible mencionar al secretario de Francisco Pizarro, encargado de documentar el proceso de conquista del Perú, Francisco López de Xérez y su Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cusco, llamada la Nueva Castilla, 1534. También dentro de este grupo destaca Cristóbal de Mena con La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla, crónica también de 1534. Con un gran conocimiento de la geografía andina Pedro Cieza de León realiza su Crónica del Perú de 1553.

La crónica mestiza. El Inca Garcilaso de la Vega

No solo en el espacio de la crónica tendremos manifestaciones españolas. También se presentaran casos de discursos enunciados desde voces mestizas e indígenas. En el caso de los mestizos lugar principal ocupa el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios reales de los Incas (primera parte 1609). Se trata de la narración del pasado Inca del Perú, desde la voz de un conocedor privilegiado. Garcilaso hace uso de identidad indígena para formular su autoridad a partir del conocimiento de la lengua quechua, lo que le permite realizar una interpretación “adecuada y precisa” de las historias que llegaron hasta él a partir de su linaje Inca. Pero no solo se muestra como hablante nativo del quechua, sino también demuestra su dominio del español y de los códigos retóricos y humanísticos de la época. Desde la voz indígena, Garcilaso tiene la necesidad de validar su autoridad como conocedor de la realidad española y americana. En 1605 ya había publicado La Florida del Inca, en la que se dedicaba a presentar las expediciones fallidas a este territorio tomando como eje central la expedición de Hernando de Soto. Esta crónica culminará con una justificación sobre la necesidad de conquista del espacio de la Florida, basada en la evangelización y en la importancia de estos territorios para el Imperio Español. Póstumamente se publicará la Historia general de Perú (1617) o Segunda parte de los Comentarios reales.

Hay dos temas constantes en la obra del Inca: la defensa del honor del padre y la fascinación por el tema del linaje. Muchos autores afirman que en el nombre Inca Garcilaso de la Vega se fusionan dos mundos, el de los Incas y el del renacimiento europeo, el de la niñez y juventud de Gómez Suárez de Figueroa con el del contexto español en el que vivía y escribía desde 1560. La autoridad discursiva del Inca se funda en patrones más lingüísticos que históricos, su manejo del quechua es la justificación para sus “comentarios” a un grupo de crónicas escritas sobre los Incas y la conquista del Perú. Garcilaso argumenta que estas crónicas, en muchos casos, han malinterpretado algunas palabras quechuas lo que los ha llevado a una mala percepción de la cultura incaica. El Inca cuenta con una autoridad histórica privilegiada. Su fuente es un texto oral, las narraciones de los miembros de su familia que habían vivido el proceso imperial incaico y la conquista española. Garcilaso diseña su texto con una base providencialista, defiende que los incas fueron la base pagana para la llegada de la religión cristiana a América. Para él, los Incas tenían intuiciones sobre la llegada de este nuevo orden superior, ejemplo de esto sería el caso de las visiones de Huayna Cápac. De esta manera, un pueblo infiel se convierte en instrumento de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario